6 minutos
La memoria del testigo no siempre es exacta. ¿Qué hace que las personas pueden distorsionar su testimonio cuando presencian un delito? ¿Son más fiables los hombres o las mujeres?
Si alguna vez ha presenciado un delito o si tiene ciertas nociones de psicología forense, sabrás queel recuerdo de ese suceso puede resultar sesgado o distorsionado por diferentes variables (nuestra memoria, ni en este caso ni en otros, es una mera taquígrafa de la realidad). De este y otros temas se ha ocupado la psicología del testimonio a través de la identificación y la prevención de los factores que influyen en la memoria de los testigos.
Conoce en este artículo qué es la psicología del testimonio y qué elementos hacen que las personas que presencian un delito (ya sea un robo, un asesinato, una violación, etc.) hagan una narración de los hechos un tanto distorsionada. Ahora, ¿son más fiables los niños o los adultos? ¿Los hombres o las mujeres? Respondemos a estas y otras cuestiones interesantes sobre esta disciplina propia de la psicología forense.
Psicología del testimonio y memoria del testigo
El término “psicología del testimonio” aparece por primera vez en 1908, de la mano de Hugo Münsterberg; argumentó que “el asesoramiento por parte de psicólogos era indispensable para que los jueces, que podrían desenvolverse en un campo ajeno al suyo como era el de la percepción y memoria humana, podría hacerse una idea más precisa de la exactitud de los testimonios“. Actualmente, la psicología del testimonio se de las condiciones que delimitan la exactitud de las declaraciones de testigos y de los factores que aparecen a la credibilidad de los testigos y sus testimonios.
Así pues, la psicología del testimonio es una rama de la psicología que se ocupa de analizar la calidad de la memoria del testigo en el ámbito forense. Nos referimos con “memoria del testigo” al conjunto de conocimientos e investigaciones que, basados en los estudios sobre la memoria humana, evalúan la calidad de los testimonios que sobre delitos y accidentes prestan los testigos esenciales.
Normalmente, cuando los testigos de un delito presencian una escena de este tipo cometen dos errores:
- Los errores de omision: cuando olvidan detalles de lo sucedido.
- Los errores de comision: cuando añaden voluntariamente nuevos datos e información no reales para rellenar los olvidos que saben que tienen.
Pero, ¿qué factores distorsionan el testimonio de una persona que ha presenciado un delito? Hablamos de los más importantes.
¿Qué factores influyen en nuestra memoria cuando somos testigos de un delito?
La psicología del testimonio se ha encargado de estudiar las distorsiones en los testimonios de las personas que son testigos de un delito. Siguiendo a G. Wells (1978), podemos diferenciar algunos factores que influyen en dicho testimonio, como:
1. Circunstancias de los hechos
Hablamos de aquellas variables que sabemos o intuimos que surgen con más frecuencia a la confianza de los testimonios, pero de las que únicamente podemos hipotetizar su influencia. En principio, nadie elige ni puede controlar dichas variables, ya que vienen determinados por el azar de los sucesos. Se divide en:
Factores de la situacion
En la memoria del testigo influyente:
- Las condiciones ambientales en las que se desarrollará el incidente (por ejemplo: distancia, oscuridad, niebla).
- El tipo de suceso del que se trata (un accidente, una violación, un robo, etc.).
- El tiempo del que dispone el testigo para observar el hecho.
- La actividad a la que se han dedicado los testigos hasta el momento de la declaración (los comentarios entre ellos, el efecto de la conformidad a la opinión de la mayoría, etc.).
factores de los testigos
En este caso, hablamos de las características propias de cada testigo, como la edad o el sexo, de las que cabe suponer que tienen un efecto sobre la exactitud de los testimonios.
2. Variables propias del sistema
El sistema elegido para tomar la declaracion a los testigos tambien tiene un impacto en la recuerdo del testigo. Nos referimos aquí a las variables que la policia o los magistrados y abogados pueden manipular para optimizar la narracion de los hechos oa la identificación de un sospechoso.
Es decir, a las instrucciones dadas a los testigos, al intervalo de tiempo entre denuncia y declaración, al orden en que se formulan las preguntas (y el tipo de preguntas), a la composición de las ruedas de identificación, etc.
Fenómenos que distorsionan la memoria del testigo
Con relación a las circunstancias del suceso, encontramos algunos fenómenos interesantes que influyen en la memoria del testigo, como:
El efecto del despertar y la violencia
La mayoría de los estudios, como el de Zanni y Oferman (1974), coinciden en señalar que altos de excitación oscilación negativamente a la exactitud del recuerdo de los testigos.
La violencia del incidente juega un papel clave en todo ello, ya que puede aumentar los niveles de excitación; así, según estudios como el de Clifford y Hollin (1978), la memoria del testigo es menos precisa o exacta en condiciones violentas que bajo condiciones de no violencia.
El papel del sexo en la memoria del testigo
Siguiendo a Clifford y Hollin (1978), los hombres recuerdan mas detalles violentos que las mujeres, mientras que en el caso de un incidente no violento sucede lo contrario. Y cuando en vez de narrar los hechos se trata de reconocer a un sospechoso, las mujeres son más fiables que los hombres.
Investigaciones de Yarmey (1979) sugiere que las mujeres reconozco con más exactitud una cararesultando además que son especialmente buenas cuando los rostros son de mujeres.
Además, las declaraciones sobre ropas, acciones y la apariencia física, tanto de hombres como de mujeres, son más fiables en el caso de las mujeres. Por su parte, y según Mc Gehee (1937), los hombres se conforman mejor las voces que las mujeres (un 84 % vs. un 59 %).
la edad
Si nos centramos en el recuerdo de las características faciales de los delincuentes, los niños son peores testigos que los adolescentes y que los adultos. En cambio, no hay diferencia con los adultos cuando se trata de testimoniar un suceso. Se calcula que la exactitud con la que las personas identifican a una persona se mantiene estable a partir de los 17 años, aproximadamente.
Por otro lado, es fácil que los niños se dejen influir por las personas que las interrogan, cosa que no sucede tan fácilmente con los adultos. Además, esto se le suma que los niños encuentran el sistema de rueda de mucha identificación más estresante que la identificación por medio de fotografíasy el estrés podría empeorar la exactitud de su recuerdo, según Dent (1978).
Otros factores que influyen
Encontramos también otros factores predominantes en la memoria del testigo, como:
- Los estereotipos.
- Las limitaciones propias de la memoria.
- La profesión de la persona (los policías, por ejemplo, son más exactos para recordar detalles, pero solo durante un intervalo corto de tiempo tras los hechos).
Memoria del testigo: no tan fiable como se podria pensar
Como hemos visto, la memoria del testigo no es tan fiable como parece. si es que nuestra memoria, aunque potentísima, no es una habilidad perfecta ni una fotografía de la realidad, sino una reconstrucción de la misma. Y en situaciones de alto estrés, como lo es un suceso delictivo, esta habilidad cognitiva puede fallar.
La mayoría de estas fallas de memoria son totalmente involuntarios y, como hemos visto, dependen de factores personales del testigo, pero también de factores externos (el tipo de suceso, el tiempo de observación, las condiciones del interrogatorio, etc.).
Te podría interesar…