lunes, diciembre 4, 2023
InicioCuriosidadesRevoluciones Burguesas: Causas, Características y Consecuencias

Revoluciones Burguesas: Causas, Características y Consecuencias

 

Llamamos Revolución Burguesa o Revolución Liberal al cambio violento o radical de las instituciones políticas de una sociedad llevada a cabo por la burguesía. Éstas se han ido sucediendo a lo largo de la historia desde la Baja Edad Media, aunque el término revoluciones burguesas se centran en una serie de ciclos revolucionarios que tuvieron lugar a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Conozcamos más sobre estas Revoluciones Burguesas: Causas, Características y Consecuencias  con el Temario de Secundaria.

Revoluciones burguesas

Las primeras Revoluciones Burguesas

La burguesía nace como hemos dicho, durante la Baja Edad Media, era una clase social que habitaban en los burgos (ciudades) y que gozaban de una serie de privilegios laborales reconocidos. Para entender éste término en la Edad Media debemos recordar cómo estaba dividida en estamentos la sociedad en éste periodo histórico.

En lo más alto se encontraba la nobleza cuyo mayor representante era el rey, después el clero, mientras que el resto de la sociedad o clases más desfavorecidas formaban la parte más baja de la pirámide, ésta última clase también se la llamó Tercer Estado.

Dentro de éste Tercer Estado, nacerá la burguesía una nueva clase social que comienza a distinguirse del resto de trabajadores por sus mejoras económicas y laborales. No obstante, no se puede llegar a hablar de revolución ya que hasta finales del siglo XVIII, la burguesía no consiguió cambiar el antiguo régimen feudal imperante.

No dejes de leer también:

La llegada de la Ilustración

Para poder entender que fueron las revoluciones burguesas debemos de hablar primero de la aparición de un nuevo movimiento cultural e intelectual que surgió en Europa promovida por intelectuales como Hume, Voltaire o Rousseau, quienes se opusieron firmemente al absolutismo imperante, basándose en tres ideas fundamentales, la razón, la igualdad y el progreso.

La religión era la base de la sociedad del momento, el pensamiento ilustrado pretendía sustituir la religión por la razón como característica principal del hombre.

Los ilustrados reclamaban la abolición del absolutismo encarnado en la figura del rey y en su lugar proponían que el poder tenía que recaer en el pueblo abogando por la libertad de cada individuo. Todos los hombres son iguales, por lo que la justicia sería igual para todos fuera de la clase social que fuera.

Propugnaban la libertad de comercio por lo tanto, todo el mundo estaría obligado a pagar impuestos sin privilegios por pertenecer a un estatus u otro. En la sociedad feudal o absolutista existían privilegios o no,dependiendo a la clase social a la que pertenecieran.

La Revolución Industrial

Podemos considerarla como la precursora de los cambios que vendrían a continuación. La llegada de la industria propició un cambio en la estructura social, económica y por supuesto tecnológica. La invención de la máquina a vapor (Watt) en Gran Bretaña, cambió el sistema de economía de un sistema rural basado en la agricultura y el comercio a una economía urbana, mecanizada, nace la industria.

El campo abandona el uso de animales para dar paso a las máquinas, la producción se multiplica, aparecen los barcos y ferrocarriles a vapor que transportan las mercancías provocando la expansión del comercio. La sociedad abandona el campo y comienza a vivir en las urbes o ciudades.

Surge el liberalismo y el capitalismo como sistema base de la economía y dentro de este sistema, la burguesía aparece como estamento social mucho más importante que el clero o la aristocracia. Nace una nueva clase social, el proletariado, si los dueños de las industrias eran los burgueses, los trabajadores eran los proletarios, éstos últimos con una situación económica precaria y carente de derechos, dando lugar en algunos casos al enfrentamiento con los burgueses y en otros alianzas con éstos en contra de un enemigo común, el absolutismo.

Para que tengas las ideas claras, mira este post:

Congreso de Viena

A principios del siglo XIX, las monarquías absolutistas se reunieron para defender sus intereses, tras la derrota de Napoleón, intentando restablecer sus privilegios.

Causas de las Revoluciones Burguesas

Junto con la Ilustración que ya hemos visto, nacen dos corrientes ideológicas más, El liberalismo y el Nacionalismo, las tres coincidían en su rechazo al absolutismo

El liberalismo abogaba por las libertades de cada individuo, todos debían ser iguales ante la ley y todos gozarían de los mismo derechos, esto chocaba con los intereses de la nobleza y de los reyes quienes se creían por encima de la ley. El liberalismo económico se basaba en el capitalismo.

El nacionalismo defendía la idea de nación basada en la historia, ya que en el Congreso de Viena se había acordado agrupar distintas naciones bajo un sólo mandato y éste caería en la figura de los Emperadores.

Factores sociales y económicos

Con la Revolución Industrial, los burgueses que eran los dueños de las fábricas poseían más capital que los nobles aristócratas, pero carecían del poder político que los aristócratas tenían. Esto generó muchas tensiones entre ambos ya que los burgueses no consideraban que debiera existir diferencias por razones de linaje o nacimiento.

Por otro lado, la Revolución Industrial generó otro gran movimiento, el obrero quien vivía en una situación precaria, teniendo en cuenta que eran la mayoría de los trabajadores, éstos les obligó a organizarse y llevar la iniciativa social.

Guerra de la Independencia Norteamericana

Los colonos dependían de la metrópolis pero sin representación parlamentaria, la desigualdad social existente y la subida de impuestos hicieron que éstos se organizaran para reclamar mejores condiciones, al no tener respuesta, estalló la revolución y como consecuencia la independencia. La Constitución Norteamericana está considerada como uno de los primeros ejemplos de ilustración y liberalismo.

La Revolución Francesa

Considerada la gran revolución, capaz de acabar con el absolutismo (caída de Luis XVI y María Antoñeta) y el fin de las antiguas estructuras feudales. Los motivos que llevaron a la Revolución fueron las desigualdades sociales entre las clases privilegiadas (rey, nobles y clero) y burgueses, proletarios y campesinos. Su lema Libertad, Igualdad y Fraternidad, ideas de la Ilustración. La Revolución Francesa tuvo lugar en 1789 cuando el pueblo junto con la burguesía se levantó en armas contra el orden establecido, este levantamiento acabo con el sistema e influyó en el resto del mundo.

Revolución de 1820

Con la caída de Napoleón, llegó el Congreso de Viena, donde los reyes absolutistas pretendía restablecer los privilegios perdidos, entre las medidas adoptadas estaba el cambio de fronteras con el fin de consolidar su poder. Sin embargo éste suceso hizo reaccionar a los liberales que en 1820 comenzaron una serie de revoluciones que recorrieron toda Europa con la idea de democratizar las instituciones utilizando un arma muy poderosa, las Constituciones.

Revoluciones de 1830

Aunque la revolución de 1820 acabó en fracaso, en la de 1830 se unieron liberalistas, nacionalistas, obreros y burgueses, su origen Francia para más tarde extenderse al resto de Europa.

La última de las revoluciones burguesas, en este caso la causa fue el cambio del sistema por un sistema más democrático. En algunos países Europeos se abogaba por el derecho a voto o sufragio universal por primera vez.

El último ciclo de revoluciones burguesas se produjo en 1848. Estas tuvieron un carácter mucho más popular y su principal causa fue la búsqueda de sistemas más democráticos. En algunos países se reclamó, por primera vez, el sufragio universal.

La mayoría de participantes de estas revoluciones eran grupos obreros que sembraban las semillas de las futuras revoluciones que sucedería a principios del siglo XX como fueron las revoluciones socialistas y comunistas.

Independencia de las colonias latinoamericanas

En gran parte influenciadas por las ideas Ilustradas y Liberales, la Revolución Francesa y la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos. Aparece la burguesía como nueva clase social además del crecimiento económico y político de los criollos quienes tenían vetados los puestos más relevantes de la administración ya que éstos eran ocupados por los peninsulares.

La decadencia de la sociedad y política española, invadida por las fuerzas napoleónicas, fue el factor fundamental para la llegada de los primeros movimientos independentistas. En ese momento la idea de las colonias era llegar a un autogobierno aunque bajo el nombre de la corona española.

Consecuencias de las Revoluciones Burguesas

Políticas

La consecuencias de las revoluciones burguesas fueron acabar con el sistema político imperante en muchos países. La igualdad, el sufragio universal y la pérdida de privilegios a los reyes y aristócratas, aparición de distintas constituciones.

Los obreros se organizaron en sindicatos y partidos políticos que velarían por sus derechos y mejoras sociales. Los países latinoamericanos lograron su autonomía política.

Sociales

Desaparición de los antiguos estamentos sociales, apareciendo un nuevo tipo de sociedad llamada sociedad de clases. El grupo de mayor poder en principio económico y después también político fue la Burguesía, aunque apareció una nueva clase, la pequeña burguesía y la alta burguesía.

Económicas

Se evoluciona de una economía feudal al capitalismo. La propiedad privada aparece en las nuevas sociedades.

Jurídicas

Cádiz Constitución E

Se promulgan las constituciones escritas en las que estuvieran recogidas todos los derechos adquiridos por la sociedad. Se establece la libertad tanto económica como civil y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

Principales autores de las Revoluciones Liberales o Burguesas

Hemos dicho que estas revoluciones obedecen a la llegada de ideas ilustradas que vienen a cambiar la mentalidad de la sociedad y a reivindicar un nuevo funcionamiento de clases y en todos los aspectos. Entre los muchos autores de estas ideas que influyeron en los hechos, podemos destacar a John Locke, Adam Smith, o Alexis de Tocqueville. Conozcamos un poco sobre ellos.

Adam Smith

Imagen de Instagram de booksoftintans

John Locke

John Locke es considerado como el padre del liberalismo político. A él se debe una obra fundamental para la época como lo fue el «Segundo tratado sobre el gobierno civil». Si los antiguos pensaban que antes de que los hombres instaurasen un pacto contractual o impusiese unas normas de convivencia, existía un Estado de Naturaleza idílico, donde la gente convivía en armonía y respecto, Locke contradice esta creencia. Piensa que es imposible que todo fuese tan perfecto, ya que la única manera de arreglar los conflictos en semejante estado sería tomarse cada uno la justicia por su mano si es que no había normas escritas ni reglas. Y esto solo puede llevar al caos.

Según este autor, para que exista justicia, tiene que haber un pacto entre ciudadanos con unas normas escritas, donde cada uno se comprometa a respetar los derechos del otro. Pero entre los derechos que contempla Locke, se encuentra el Derecho a la Rebelión. Este derecho habilita a la ciudadanía para rebelarse contra el Estado cuando éste no esté protegiendo debidamente los derechos fundamentales a la libertad, la vida y la propiedad.

Adam Smith

Su libro más destacado es sobre economía y moral y lleva por título «La riqueza de las naciones». Este inglés de ideas protestantes recoge las ideas económicas liberales de la época. Aboga por una filosofía muy individualista donde el individuo actúa movido por intereses egoístas.

Smith reivindica que en el mercado debe haber unas reglas para que la situación no se desmadre, y que el Estado tiene que educar a los ciudadanos para que sepan comportarse debidamente y que prime el respeto para una convivencia donde se respeten todos los derechos.

Alexis de Tocqueville

Es autor de «La democracia de América». Y lo que expresa es que la democracia es un hecho irreversible, de modo que, puesto que estos son los designios de Dios, ya que Tocqueville es un católico convencido, lo que nos queda es aprender cómo funciona la democracia para instaurarla de la mejor manera posible. Para estudiar a fondo la democracia, Tocqueville se marcha a EE.UU que es, según él, el único país donde se está practicando una democracia auténtica. Debido a sus creencias, a este autor se le considera como un profeta del Estado del bienestar.

¿Cuáles son las caracterí­sticas de las revoluciones burguesas?

Revolución burguesa

Imagen de Instagram de barricadahistoria

Estas revoluciones burguesas tienen una serie de características en común que son las siguientes.

Transformación política y de las instituciones del Estado

Revolución burguesa

Imagen de Wikipedia

Las revoluciones burguesas tuvieron tal repercusión política que consiguieron poner fin al Antiguo Régimen e imponer un nuevo sistema institucional basado. A este nuevo orden se le conoce como el «estado burgués» o «estado liberal». En muchos países, la burguesía ahora en el poder obligó a la salida de los reyes poniendo fin al sistema monárquico y, en muchos otros, los monarcas se quedaron, pero con los poderes limitados. La monarquía absoluta se convirtió en un recuerdo del pasado.

Cambios, cambios y más cambios en el nuevo orden liberal

Pasar de un régimen absoluto a un régimen liberal exige de cambios. Habrá ocasiones en las cuales esos cambios llegan de repente, queriendo romper definitivamente con lo viejo para dar entrada a nuevas ideas. Otras veces, se decide optar por el cambio progresivo y modificar todo pero de manera progresiva. Hay lugares y situaciones en las que incluso se recurre a la violencia para imponer esas reformas y cambio de mentalidad.

Crisis y revoluciones

Revoluciones buguesas

Imagen de Instagram de larevoluciondeluisxvi

A las revoluciones se llega porque hay descontento popular ante la situación que se está viviendo y el funcionamiento de los poderes públicos, hasta tal punto de que se están produciendo crisis que conllevan a una ruptura y necesidad de nuevas formas que den solución a los problemas. De modo que una característica común a todas las revoluciones burguesas es que, antes del cambio, hay crisis y revoluciones que conducen a la unión del pueblo para exigir esa transformación política y social.

Procesos revolucionarios

Para que en efecto se produzca un cambio, hay que moverse y actuar. Y a la acción llegamos impulsados por la frustracción ante las respuestas de un sistema que no atiende a las necesidades del pueblo o del sector en cuestión. Es así como, crisis tras crisis, se culmina el proceso revolucionario. Si solo hubiera una crisis que hubiera sido sofocada, esto no habría pasado. Al nuevo orden burgués se llegó por el proceso revolucionario o la sucesión de crisis en cadena.

Soberanía popular

Antiguo régimen

Imagen de Instagram de aprendehistoria2

Las revoluciones surgen porque el pueblo está descontento con el absolutismo imperante. De modo que ahora quieren ser ellos mismos quienes decidan y elijan a sus instituciones y participar de ellas. Por lo que reivindican la soberanía popular y ponen en marcha los mecanismos para poder ejercerla. Se acabó detentar el poder por herencia o por pertenecer a la Iglesia. Ahora los ciudadanos votan en las elecciones democráticas para decidir quiénes serán sus representantes.

Ahora bien, aunque hablemos de soberanía popular, estamos ante una revolución del sector burgués, de modo que sigue habiendo una parte de la población que va a quedar por debajo. Se trata de los sectores más pobres que, en muchos casos, seguirán estando apartados de las decisiones políticas, al establecerse sufragio limitado.

Nuevas formas de gobierno

La norma que marcará el funcionamiento del nuevo orden será la Constitución. Y se establece división de poderes. Al parlamento lo votará el pueblo (o una parte del mismo, como hemos visto). En unos lugares habrá una forma de Estado basada en la República, en la cual al Presidente se le elige por sufragio, de manera democrática. En otros sitios, se mantiene la monarquía, aunque será una Monarquía Constitucional Parlamentaria.

Nuevos derechos y deberes de los ciudadanos

Nueva forma institucional significa también un reconocimiento de los derechos y de los deberes de los ciudadanos. Se exige igualdad, aunque no siempre esta igualdad alcanza a todos. Y se reconoce la libertad civil y económica.

Nuevos principios políticos

Estos nuevos principios serán los que darán forma al nuevo Estado y a sus estructuras legales. Son principios básicos la igualdad, la libertad y la separación de poderes.

Clases sociales que ganan presencia

Sigue habiendo ciudadanos de segunda fila, pero ya las gentes de clase baja, entre los que se encuentran los jornaleros y los obreros, también empiezan a ganar más presencia. Antes directamente no existían. Ahora empiezan a ser tenidos en cuenta, aunque todavía no todos están por igual a la hora de votar.

Nuevo orden económico

Aparecen las manufacturas, el capitalismo relacionado con el comercio, el mercantilismo y el empleo por encargo. Estas modalidades constituyen el nuevo orden económico.

Enlace de la fuente

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Anuncio - Hosting Web de SiteGround - Diseñado para una fácil administración web. Haz clic para saber más.

Mas Populares

- Advertisment -

Comentarios Recientes

A %d blogueros les gusta esto: