miércoles, septiembre 27, 2023
InicioNoticiasInternacionalesPrimera Persona: Visiones del Infierno en Haití |

Primera Persona: Visiones del Infierno en Haití |


“Pasé gran parte de mi infancia en el sur de la capital, en Cité Plus, desde los 10 años hasta que me casé 16 años después. Era un barrio tranquilo en ese entonces, pero se ha convertido en una zona infernal sin ley.

No crecimos ricos, pero siempre teníamos suficiente para comer y mis padres ganaban lo suficiente para enviarnos a mí ya mis tres hermanos a escuelas privadas. Luego estudié filosofía en la Universidad de Haití, derecho y economía, y finalmente como periodista multimedia. me he unido PNUD en 2014.

inseguridad constante

Trabajando con el PNUD en el terreno, nos encontramos con personas resilientes y de principios con un fuerte espíritu comunitario que creen en un futuro mejor y trabajan duro en ausencia de servicios públicos básicos.

Y trabajo con colegas excepcionales en nuestras oficinas que mantienen su profesionalismo y trabajan de manera efectiva a pesar de las muchas crisis que afectan su vida personal y laboral.
Sin embargo, todos trabajamos bajo una sensación constante de inseguridad y temor de que la gente se entere de dónde trabajamos.

Mucha gente cree que todo el personal de la ONU y las personas que trabajan para organizaciones internacionales son ricos y esto genera envidia e incluso odio entre aquellos que no tienen las mismas oportunidades que nosotros en un país con una tasa de desempleo muy alta.

Con el aumento alarmante en el número de secuestros que hemos estado viendo últimamente, esta sensación de inseguridad está aumentando.


Una acera llena de gente con varios artículos a la venta en un barrio de Port-au-Prince.

© PNUD/Borja Lopetegui González

Una acera llena de gente con varios artículos a la venta en un barrio de Port-au-Prince.

Un viaje que pone en peligro la vida

Sabía que, como empleado de una organización internacional en Port-au-Prince, me aconsejarían que viviera en ciertos vecindarios y debía tener cuidado con quién compartía mi información personal y profesional.

Durante el año pasado, a medida que la situación de seguridad se deterioró, también tuve que tener cuidado con los caminos que tomo para ir al trabajo. Esto se aplica a mí y a otros colegas que vivimos en áreas afectadas por una creciente inseguridad, como el centro de Port-au-Prince, Carrefour, Mariani, Merger, Gressier o Léogâne.

Mi esposa y yo estamos obligados a quedarnos con la familia en Port-au-Prince durante la semana, aunque hemos construido una casa familiar en otro lugar. Nuestros dos hijos van a la escuela cerca de donde vivimos y solo podemos esperar verlos el fin de semana cuando podamos hacer el viaje.

De lo contrario solo podemos comunicarnos por teléfono como si estuviéramos viviendo en otro país.

Ir al trabajo es demasiado peligroso. Las autoridades han perdido el control de las principales vías al sur y al este de la ciudad, a través de áreas como Martissant y Croix des Bouquets, y Los mafiosos saquean a la población, violan a las mujeres y disparan a los pasajeros de autobuses o automóviles.


Una mujer joven exhibe artículos de recuerdo a la venta en una pared en un barrio de Puerto Príncipe.

© PNUD/Borja Lopetegui González

Una mujer joven exhibe artículos de recuerdo a la venta en una pared en un barrio de Puerto Príncipe.

terror en la calle

Viajar por carretera significa aceptar que pasas por delante de cuerpos humanos dejados a un lado de la carretera para que los perros se los coman. Dudo que los muertos en Martissant figuren siquiera en las estadísticas oficiales de muertes.

Todo era muy diferente antes. Cuando yo era niño, Cité Plus era como muchos otros barrios de Port-au-Prince. Había muchas familias pobres, madres solteras y niños cuyos padres no podían permitirse alimentarlos o enviarlos a la escuela, pero había menos delincuencia.

Hoy en Haití, las ideas de libre elección, libertad de movimiento y seguridad se alejan cada vez más de la realidad.


Un hombre que camina en Delmas, Port-au-Prince, Haití.

Borja Lopetegui GonzalezPNUD Haití’

Un hombre que camina en Delmas, Port-au-Prince, Haití.

«Siento que estoy en un país moribundo»

El futuro de Haití es muy incierto. Es como vivir en un estado fallido. No creo que tengamos a los líderes en una posición de autoridad para restaurar el orden.

Es una situación de terror total. Me siento como si estuviera en un país moribundo.
Pase lo que pase, lucharé por sobrevivir pase lo que pase. Pero para sobrevivir hay que seguir con vida y me preocupa que la incertidumbre se acerque cada vez más a mí.

Muchos de mis conocidos han sido directa o indirectamente víctimas de violencia y secuestro. Temo que mi mujer y mis hijos sean el blanco de los delincuentes.

Debido a la situación actual, muchas personas se han ido del país y muchas más están planeando irse del país. La élite intelectual, aquellos con una calidad de vida digna, también están emigrando.
Quiero quedarme en un Haití cuyas instituciones trabajen para sus ciudadanos sin discriminación, donde se reduzcan las desigualdades y todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios básicos.

No creo que Haití esté necesariamente condenado. Podemos salir de este lío siempre que haya un despertar colectivo., y una masa crítica decide volver a ponernos en marcha. Pero esto requiere muchos sacrificios y voluntad de actuar en el interés colectivo.



Source link

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Anuncio - Hosting Web de SiteGround - Diseñado para una fácil administración web. Haz clic para saber más.

Mas Populares

- Advertisment -

Comentarios Recientes

A %d blogueros les gusta esto: