la curiosidades del cuerpo humano hijo verdaderamente alucinante. Tenemos una máquina perfecta, en la que se engrana cada parte para hacer los colores, sentir el olor a tierra mojada la corre al aire libre ya máxima velocidad. Cuando hablamos de dolor, cada ser humano maneja un umbral particular. Por ejemplo, golpear el dedo de un niño en medio de la noche puede ser muy malo para alguien y solo una molestia para otra persona. pero Hay algo en eso en lo que todos están de acuerdo: un golpe en el codo es profundamente doloroso. Quizás las dolencias más incómodas que podemos experimentar. Si alguna vez ha pasado, sabrá muy bien lo que hemos dicho, seguramente podría haber dado un buen grito en francés o en latín. es súper curioso Te contamos por qué peleas tanto en el codo.
¿Sabes por qué se duele tanto un codo en el codo?
¿Se te ha ocurrido alguna vez que cuando le das al codo en un punto muy concreto te duele horriblemente? Este lugar de nuestra anatomía lo envuelve todo y tanno si lo llamas “hueso de la risa” o “hueso de la música”. Pero, ¿por qué peleamos tanto y por qué lo llamamos “de la risa” si es mejor que lloremos? Tenemos comentarios de que el dolor que genera no brinda una descripción concreta de la situación. Lo que pelea tanto cuando nos golpeamos en esta zona es él. nervio de cúbito y go de las cervicais hasta el dedo meñique de nuestra mano, recurriendo todo el brazo.
Nos permite mover la mano y el puño, abrirlo y cerrarlo, y también hacernos sentir cómodos en la palma de la mano cuando algo roza la parte interna de nuestro antebrazo. Pero, ¿por qué te bates tanto a duelo un codo en el codo? ¿Qué es lo que en esta parte de nuestra anatomía aumenta tanto la sensibilidad al dolor? Lo que genera el impacto del dolor es el contacto con la zona del codo donde este nervio está menos protegido.
Sin embargo, hay un área específica que permite cubrir el nervio con tierra y grasa. Esto significa que, cuando nos golpeamos, el impacto nos golpea directamente. Para darnos un golpe en esta zona vamos aplicando el nervio cubital contra la tonalidad y aplastándolo un poco. ¿Consecuencia? Un latigazo que apela a todos los nervios y, por tanto, la mano, el antebrazo, el brazo, el meñique… ¡Doloroso es poco!
¿Por qué se llama “hueso de la risa”?
Quizás entre los puntos más curiosos a la hora de explicar por qué un golpe en el código pelea tanto, nos encontramos con el nombre de «hueso de la risa». La realidad es que el origen de este apodo no está claro. Sin embargo, hay dos teorías. Una defiende que quizás es una importación del inglés, En esta lengua a este nervio se le llama «hueso divertido» el mar «hueso divertido». ¿Por qué?
Dicen eso porque en ingles humerus y humor («humerus» y «humorous») son muy parecidos y alguien podría poner este apodo como “broma”. Otra teoría es que es simple por la curiosa sensación de que te refieres a las pinzas a la ligera a su mismidad y que de alguna manera nos hace volver a la extrañeza de la experiencia y el cosquilleo.
El síndrome del túnel cubital
Hablar de ese duelo tan desgarrador es llevarnos mentalmente a esa sensación que todos hemos sentido alguna vez, y que es absolutamente molesta. Lo bueno es que es una sensación fugaz, que suele desaparecer sola cuando tienes que ir con la palma de la mano durante unos minutos. Ahora bien, hay personas que tienen que vivir con este terrible sentimiento de forma crónica.
Estas personas sufren algo conocido como síndrome del túnel cubital. Aunque menos común que el síndrome del túnel carpiano, es un patrón que genera gran dolor y malestar. Para que lo imagines, sería como tener a alguien golpeándote constantemente en esta parte tan delicada de la casa.. En los casos en que sea extrema la vuelta, se puede incluso alcanzar o inhabilitar el uso de la mano. Para los que la padecen, se recomienda dormir con una especie de tabla que reduce la presión en los codos.
Algunas de las causas que pueden generar este sufrimiento son el roce del nervio cubital con el epicóndilo medial, porque estiras y encoges el codo en forma repetida. También a nivel postural, se puede generar cuando el codo es doblado por un ratón grande, por ejemplo cuando sostienes un teléfono en la cara o cuando duermes.
Ahora sí, más todas las técnicas posturales para corregir el problema y aliviar los síntomas, hay casos de pacientes que no son capaces de conseguir ningún tipo de alivio. En estos casos, es posible llegar incluso a la necesidad de acudir al quirófano. Las operaciones para tratar el síndrome del túnel cubital pueden involucrar el nervio frente al tubo o reductor o eliminar parte del tubo para disminuir la presión sobre el nervio. Suena bastante, ¿No? Pero para quienes lo sufren, podría ser una luz al final del túnel.
Y tu, ¿Tienes idea de por qué se duele tanto en el codo? ¿Te imaginas que esa pequeña zona se llama «el hueso de la risa»? ¿Cuándo fue la última vez que te golpeaste el codo de esta manera que puedes ver las estrellas y no es necesario? Anímate a dejarnos todas tus opiniones en un comentario. ¡Estaremos diseñando la historia!
Si te ha gustado este artículo, quizás quieras saber por qué nuestra voz sueca diferente se aferra a la forma en que la amamos normalmente. Ahora bien, si lo que necesitas es aprender a cuidar tus codos, tus rodillas y todas las articulaciones de tu cuerpo, no te pierdas este artículo en el que te contamos sobre ellos los consejos más efectivos para cuidar tus articulaciones. ¡No encontramos un siguiente tema súper curioso!