El Zócalo, en la Ciudad de México, reunió este domingo a miles de personas, algunas fuentes señalan que fueron 100.000 (los organizadores 500.000), que protestaron por la reforma electoral que lleva a cabo el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). No fue la única ciudad ni el único estado que salió a la calle. 30,000 personas lo hicieron en Nuevo León, igual número en Jalisco, 10,000 en Querétaro, 5,000 en Michoacán y 3,000 en Puebla. Los mítines llenos de indignación corearon consignas como “¡mi voto no se plagia!, ¡mi voto no se toca!”. o «¡Para eso vine aquí, para defender al INE!». refiriéndose al Instituto Nacional Electoral. Gran parte de la población mexicana, y la oposición en masa, están en contra del llamado ‘Plan B’ electoral del presidente mexicano y defienden al Instituto Nacional Electoral (INE), al que le corresponde un papel fundamental, además a muchos otros, como la persona encargada de garantizar el voto libre e independiente en suelo mesoamericano cada vez que se celebren elecciones.
Considerada una de las pocas organizaciones independientes en México, el mandatario ha llevado a cabo una ardua batalla para erradicarla, pero ante la imposibilidad de esta opción, ha decidido transformarla para llevársela a su tierra y cambiar a sus integrantes para poner a sus afines como representantes del INE.
Plan B
El conocido como Plan B de AMLO sigue su curso legislativo, aprobado en el Senado mexicano con 72 votos a favor y 50 en contra, ha pasado a la Cámara de Diputados, que deberá ratificar el dictamen para su publicación en el Diario Oficial de la Federación. (DOF) y obtener su entrada en vigor. El presidente del INE, Lorenzo Córdova, ha advertido que la implementación de este plan B será recurrida ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en varios puntos de la controvertida ley, por lo que puede ser impugnada por inconstitucional .
El presidente López Obrador pretende nada menos que modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como la Ley General de Partidos Políticos. También busca cambios para garantizar el voto de poblaciones vulnerables, que, por ejemplo, intenta aglutinar criticando a un ‘misterioso’ enemigo común (nuestro país) o regularizando las cuotas de paridad de género para, por ejemplo, formar el INE con todas las mujeres. , pero detrás de lo que se esconde una renovación en su beneficio. Además, garantiza el voto a las personas en prisión preventiva y con discapacidad en estado de postración.
Las reformas proponen Eliminar personal electoral especializado y la destitución anticipada del secretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo, así como la eliminación de la Junta Ejecutiva General, ámbito que condicionaba la gestión de los recursos.
Segundo intento
La primera reforma del INE se intentó el año pasado, pero la propuesta presidencial que reducía el número de legisladores y cambiaba el financiamiento de los partidos políticos fue rechazada por no tener a Morena (Movimiento de Regeneración Nacional, partido de López Obrador) con dos tercios de la Cámara de Representantes. diputados Ese proyecto de ley incluía la elección de los directores del INE y de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
AMLO ya tenía preparado un plan B que modifica la ley electoral y para el que solo necesita mayoría simple, es decir, la mitad más uno. Como siempre, el mandatario mexicano culpó a las “oligarquías” que, a su juicio, siguen moviendo los hilos del poder en suelo mesoamericano y que le impiden continuar con su propuesta. Entre las modificaciones actuales se encuentra la Reducción del 85% de la plantilla del servicio profesional del INE, la desaparición de la mayoría de las juntas y comités distritales, sustitución inmediata del secretario ejecutivo y fortalecimiento del órgano de control interno del INE, dando resultados el mismo día de la elección, designación de los representantes de mesa en el último minuto y expedición de actas para votar en el exterior por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)