El Comité, cuyos miembros son juristas independientes designados por Consejo de Derechos Humanosexhibió su Resultados luego de que el expresidente -comúnmente conocido por su apodo Lula- presentara una denuncia ante el panel.
Lula fue presidente de Brasil de 2003 a 2010 y el objetivo de una investigación de corrupción masiva llamada Operación Lava Jato.
Investigaciones sobre corrupción
Los investigadores descubrieron la corrupción entre la empresa petrolera y petrolera estatal Petrobrás, varias empresas constructoras y varios políticos brasileños en relación con fondos secretos de campaña.
En julio de 2017, Lula fue condenado a nueve años de prisión; más tarde, esto se incrementó a 12 años, lo que efectivamente le impidió postularse en nuevas elecciones presidenciales.
El Comité de Derechos Humanos descubrió que las escuchas telefónicas de Lula y su familia habían sido autorizadas y filtradas a los medios de comunicación antes de que se presentaran cargos formales.
Este y otros incidentes violaron su derecho a la privacidad y su derecho a la presunción de inocencia, dijo el comité.
Falta de debido proceso
«Aunque los estados tienen la obligación de investigar y enjuiciar los actos de corrupción y de mantener informado al público, particularmente cuando está involucrado un exjefe de estado, dicha acción debe llevarse a cabo de manera justa y respetar las garantías del debido proceso», dijo un miembro del comité, Arif Bulkan. .
La Corte Suprema anuló el veredicto de Lula en 2021, dictaminando que el exjuez Sergio Moro -quien supervisó el primer juicio por corrupción- no tenía autoridad para investigar y conocer los casos, y anuló la investigación con el argumento de que no se consideraba que los exjueces ser imparcial
“Aunque la Corte Suprema anuló la condena y el encarcelamiento de Lula en 2021, esas decisiones no fueron lo suficientemente oportunas o efectivas para prevenir o reparar las violaciones”, dijo Bulkan.
Si bien los estados tienen el deber de investigar y enjuiciar los actos de corrupción y de mantener informado al público, particularmente cuando se trata de un exjefe de estado, dicha acción debe llevarse a cabo de manera justa y respetar las garantías del debido proceso.Arif Bulkán
El comité encontró que el comportamiento del ex juez Moro y otras acciones públicas violaron el derecho de Lula a ser juzgado por un tribunal imparcial; y que las actuaciones y declaraciones públicas del ex juez y fiscales también constituyeron una violación a su derecho a la presunción de inocencia.
Estas violaciones de procedimiento hicieron arbitraria la prohibición de Lula de postularse para presidente, dictaminó el comité, y por lo tanto violaron sus derechos políticos, incluido su derecho a postularse para un cargo.
Instó al gobierno brasileño a garantizar que cualquier otro proceso penal contra Lula respete las garantías del debido proceso y evite violaciones similares en el futuro.