La resolución recibió una mayoría de dos tercios de votos, menos abstenciones, en la asamblea de 193 miembros, con 93 naciones votando a favor y 24 en contra.
58 se abstuvieron del juicio.
Rusia, China, Cuba, Corea del Norte, Irán, Siria, Vietnam fueron algunos de los que votaron en contra.
Entre los que se abstuvieron se encontraban India, Brasil, Sudáfrica, México, Egipto, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Qatar, Kuwait, Irak, Pakistán, Singapur, Tailandia, Malasia, Indonesia y Camboya.
La reunión marcó la reanudación de una sesión especial de emergencia sobre la guerra en Ucrania y siguió a los informes de violaciones cometidas por las fuerzas rusas.
Durante el fin de semana pasado, surgieron fotos inquietantes de la ciudad de Bucha, un suburbio de la capital Kiev, donde se encontraron cientos de cuerpos de civiles en las calles y en fosas comunes tras la retirada de Rusia del área.
Antes de la votación, el embajador de Ucrania, Sergiy Kyslytsya, instó a los países a apoyar la resolución.
“Bukha y docenas de otras ciudades y pueblos ucranianos, donde miles de residentes pacíficos fueron asesinados, torturados, violados, secuestrados y robados por el ejército ruso, sirven como ejemplo de lo dramáticamente lejos que está la Federación Rusa de sus declaraciones originales en materia de derechos humanos. área de derechos. Por esa razón, este caso es único y la reacción de hoy es obvia y se explica por sí misma”, dijo.
No es la primera vez que un Estado miembro se convierte en miembro de la Consejo de Derechos Humanos expuesto. Libia perdió su escaño en 2011 después de que las protestas del luego derrocado gobernante Muammar Gaddafi fueran aplastadas.
Gennady Kuzmin, embajador adjunto de Rusia, en un comentario previo a la votación, instó a los países a «votar en contra de los intentos de los países occidentales y sus aliados de destruir la arquitectura existente de derechos humanos».
Paralelos a Ruanda
La votación se produjo en el aniversario del genocidio de 1994 en Ruanda, y el embajador ucraniano trazó paralelismos con esta página oscura de la historia reciente.
“El genocidio de Ruanda se debió en gran medida a la indiferencia de la comunidad mundial, ya que la ONU no respondió a las advertencias de la ONU. Consejo de Seguridad y en la Asamblea General, un año antes de la tragedia que estamos conmemorando este mismo día”, dijo el Sr. Kyslytsya.
«Hoy, en el caso de Ucrania, no es ni siquiera hace un año, porque la tragedia se desarrolla ante nuestros ojos».
Razones para la suspensión
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU consta de 47 miembros y tiene su sede en Ginebra.
Rusia se unió al organismo en enero de 2021 como uno de los 15 países elegidos por la Asamblea General por un período de tres años.
Según la resolución de 2006 que establece el Consejo, la Asamblea General puede expulsar a un país de la membresía si comete abusos graves y sistemáticos contra los derechos humanos.
Rusia dimite del Consejo
Después de que se aprobó la resolución, el Representante Permanente Adjunto Kuzmin declaró repentinamente que Rusia ya había decidido ese día abandonar el Consejo antes del final de su mandato.
Afirmó que el consejo estaba monopolizado por un grupo de estados que lo usaban para sus objetivos a corto plazo.
«Estos estados han estado directamente involucrados durante muchos años o han facilitado violaciones flagrantes y masivas de los derechos humanos», dijo a través de un intérprete.
«A pesar de su membresía en el Consejo, no están dispuestos a sacrificar sus intereses políticos y económicos a corto plazo en favor de una cooperación genuina y la estabilización de la situación de los derechos humanos en ciertos países».
«Precedente peligroso»: China
China estuvo entre los países que votaron en contra de la resolución. El embajador ZHANG Jun temía que cualquier movimiento precipitado en la Asamblea General «echara leña al fuego», ya que exacerbaría las divisiones, agravaría el conflicto y pondría en peligro los esfuerzos de paz.
«Tal tratamiento de los miembros del Consejo de Derechos Humanos sentará un nuevo precedente peligroso, agravará aún más la confrontación de derechos humanos, tendrá un mayor impacto en el sistema de gobierno de la ONU y acarreará graves consecuencias», dijo.
La UE elogia la «rara decisión»
Para la Unión Europea (UE), la escala y la gravedad de las violaciones de Rusia en Ucrania y de la integridad territorial y la soberanía del país requieren una respuesta internacional fuerte y unida.
«La rara decisión tomada hoy por esta asamblea envía una fuerte señal de responsabilidad y, con suerte, ayudará a prevenir y disuadir más abusos contra los derechos humanos», dijo el embajador Olaf Skoog, jefe de la delegación de la UE.
Un paso en la dirección correcta: EE.UU.
Estados Unidos fue el último país en hablar durante la reunión de todo el día.
La embajadora Linda Thomas-Greenfield calificó la adopción de la resolución como «un momento importante e histórico». No se trata solo de rendir cuentas a Rusia, sino también de apoyar al pueblo de Ucrania.
“Hoy la comunidad internacional dio un paso conjunto en la dirección correcta. Nos hemos asegurado de que no se permita que un violador persistente y atroz de los derechos humanos ocupe un cargo de alto nivel en materia de derechos humanos en las Naciones Unidas”, dijo la Sra. Thomas-Greenfield.
“Sigamos responsabilizando a Rusia por esta guerra no provocada, injusta y sin escrúpulos, y hagamos todo lo que esté a nuestro alcance para apoyar al pueblo ucraniano”.