Antonio Piedra Borregón ha sido reconocida con el Premio Castilla y Leónde Ciencias Sociales y Humanidades en su edición correspondiente a 2022. El jurado ha acordado por unanimidad otorgarle este galardón, ya que, “como director de la Fundación Jorge Guillén, ha llevado a cabo un intenso estudio, difusión y conservación del patrimonio escrito de algunos de los más importantes figuras de la literatura y la cultura hispánicas, y por este legado ha sido el único cronista de nuestra historia reciente».
El jurado también ha destacado «su labor en el salvaguardia de los archivos literarios e históricos que constituyen el patrimonio cultural de la Comunidad de Castilla y León.
El jurado, cuyo nombramiento hace el Ministro de Cultura, Turismo y Deporte entre personalidades de reconocido prestigio en los distintos ámbitos y disciplinas objeto de este premio, ha estado integrado en esta edición por Gregoria Cavero, catedrática de Historia Medieval de la Universidad de León; Miguel Ángel Verdugo, Catedrático de Psicología de la Universidad de Salamanca, galardonado con el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades en su edición de 2021; José Luis Alonso de Santos, dramaturgo y Premio Castilla y León de Literatura en 2009; Carmen Morán, Catedrática de Literatura Española de la Universidad de Valladolid; Alberto Caballero, director gerente de la Fundación Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León; y como secretario, Jesús Ignacio Sanz.
El Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades tiene por objeto reconocer a aquellas personas o entidades cuya labor investigadora o creadora en las áreas de geografía, historia, antropología, ciencias jurídicas, sociología y economía y otras ciencias sociales, suponga avances decisivos. en tal saber y saber.
Los ganadores, cada año, hasta ahora son: Antonio Tovar, en 1984; Enrique Tierno Galván, en 1985; Elías Díaz, en 1986; Julio González, en 1987; Editorial Ámbito, en 1988; Luis Sánchez Granjel, en 1989; Federico Sopena, en 1990; Felipe Ruíz, en 1991; Santiago de los Mozos, en 1992, Enrique Fuentes, en 1993, Antonio García, en 1994, Demetrio Ramos, en 1995; Marjorie Grice Hutchinson, en 1996; Equipo de Investigación de Atapuerca, en 1997; Joaquín Díaz, en 1998; el obispo Marcelo González, en 1999; Juan Iglesias, en 2000; Julio Valdeón, en 2001; Víctor García de la Concha, en 2002; Germán Sánchez Ruipérez, en 2003; Olegario González de Cardenal, en 2004; Gonzalo Martínez, en 2005; Manuel Fernández Álvarez, en 2006; Valentín García Yebra, en 2007; José Antonio Pascual Rodríguez, en 2008; Fundación Duques de Soria, en 2009; Justino Duque Domínguez, en 2010; Domingo Emilio Rodríguez Almeida, en 2011; Julio Borrego Nieto, en 2012; Tomás Ramón Fernández Rodríguez, en 2013; Salvador Gutiérrez Ordoñez, en 2014; Luis Díaz de Viana en 2015; José Manuel Ruíz Asencio en 2016; Araceli Mangas Martín, en 2017; Álex Grijelmo, en 2018; Teófanes Egido, en 2020 y Miguel Ángel Verdugo Alonso, en 2021.
Los Premios Castilla y León, convocados anualmente desde 1984, tienen por objeto reconocer la labor de aquellas personas, grupos o entidades que contribuyan a la exaltación de los valores de la Comunidad Castellana y Leonesa, o que, llevada a cabo por castellanos y El leonés, dentro o fuera del ámbito territorial de la Comunidad, supone una contribución destacada al conocimiento universal. Estos Premios tienen otras seis modalidades además del Premio de Ciencias Sociales y Humanidades: Investigación e Innovación Científica y Técnica, Letras, Artes, Deporte, Valores Humanos y Sociales y Tauromaquia. Esta última modalidad se introdujo en 2022.