7 minutos
El cine nos ofrece películas para reflexionar sobre un grupo tan peculiar como es la familia. En este artículo te damos el título de algunos de los metrajes que cumplen este requisito.
El núcleo familiar no se elige y, sin embargo, es uno de los más determinantes. Ya sea por mera pertenencia, desconocimiento o exclusión, en muchas ocasiones la familia predispone o incentiva ciertas decisiones.
Ahora bien, ¿qué es la familia? Se trata de un grupo de personas a las que les une un primer o segundo grado de consanguinidad, aunque tambien existen las relaciones de familia por adopcion.
Los modelos de familia varían en función de distintas variables, como la sociedad, la cultura o el peso de la religión. En consecuencia, la regulación de las obligaciones y los derechos de las familias en cada lugar también depende de estas variables.
Como vemos, el universo familiar es inmenso y complejo, tiene muchos matices; tanto como familias hay en este mundo. Algo que solemos ignorar, pero que el cine nos acerca para reflexionar sobre ello.
1. Familia, de Fernando León de Aranoa
Familia es la ópera prima de Fernando León de Aranoa, un cineasta que ya había trabajado en el mundo de la televisión. En 2012, Paolo Genovese dirigió Una familia perfectapelícula que toma como punto de partida la trama de León de Aranoa.
El tema central del película es la crisis de la familia. Un argumento que toma el cuerpo a través de la necesidad de Santiago (Juan Luis Galiardo) de celebrar su efeméride rodeado de una falsa “parentela” que le hace sentirse querido por un día.
Sin embargo, la representación teatral del clan revela el lado oscuro de esta institución, algo que se pone de manifiesto en las imágenes metonímicas de los títulos de crédito sobre las que se detiene la cámara para mostrar los detalles de una foto familiar que oculta la verdadera relación entre sus miembros.
La violencia intrafamiliar
Existen numerosas referencias a la violencia intrafamiliar en el película. En la escena inicial, Martín cuenta la anécdota del nacimiento de Santiago que hace referencia a este tipo de violencia: su padre quiso ser el primero en golpearle para que no fuera el médico, un extraño, el que le diera los primeros “cachetes”.
Hay otras escenas en las que se ejemplifica este tipo de violencia: cuando Santiago se aprieta el cinturón y añade: “y, si no, siempre podemos usar para pegar a los niños”. En otra escena, cuando se contempla una fotografía familiar, Santiago deja entrever que su padre maltrataba a su madre.
Las contradicciones inherentes a esta institución se manifiestan en las yuxtaposición de dos planos. Por un lado, las escenas de la obra teatral o espacio de las apariencias. En él emergen los secretos, las mentiras y los principales problemas de los artistas, así como la crisis del matrimonio del director y de la actriz principal. Del otro, el espacio de la cotidianidad o de las escenas de la “vida real” de los personajes.
2. Nader y Simin, una separación
Escrita y dirigida por Asghar Farhadi, es un paradigma del cine iraní contemporáneo. En esta forma de hacer cine impera la voluntad de retratar la vida cotidiana y los conflictos de la sociedad persa desde una perspectiva naturalista y libre de artificios.
Fahardi pertenece a la nueva ola de cineastas iraníes inaugurada por Abbas Kiarostami. salvo la pelicula Shah-re-ziba, en 2004, en el que trataron la pena de muerte, el argumento central del resto de los cinco largometrajes que completan su filmografía es la crisis de pareja.
Nader (Payman Moaadi) y Simin (Leila Hatami) son un matrimonio iraní de clase media que ha iniciado los trámites de divorcio. Ella quiere que la familia al completo se vaya al extranjero, donde su hija Termeh tendrá un futuro mejor, pero Nader se niega: su argumento es que debe encargarse de su padre enfermo de alzhéimer.
La película describe el proceso de destrucción de dos familias como consecuencia de que sus miembros anteponen los intereses personales al esclarecimiento de la verdad. De fondo, la resolución de un conflicto que enfrenta a los matrimonios representados en la película.
Desde el inicio de la cinta, el espectador es un testigo privilegiado cuyo juicio sobre el comportamiento y la actitud de los personajes varía en función de la información que va teniendo disponible.
3. Rosetta
Entre las películas sobre familias, también encontramos algunas en las que el abandono y la negligencia de los progenitores marcan el destino de su descendencia. Esta película de los hermanos belgas Jean Pierre y Luc Dardenne, ganadores de La Palma de Oro en el festival de Cannes de 1999, fue la experiencia cinematográfica más visceral del año.
Rosetta, interpretada por Émilie Dequennevive en un garaje con su madre alcoholica. Simplemente, le gustaría cambiar de vida. La lucha por un trabajo digno ejemplifica también la lucha de pobres contra pobres en un sistema capitalista.
Rosetta es un personaje que se instala en el corazón del espectador antes de que haya tiempo de reflexionar sobre ella. Es como si los hermanos Dardenne quisieran convertir una experiencia de realismo en algo “trivial”. La película causando tal impresión en Bélgica que en noviembre de 1999 se encontró con una ley de salarios destinada a los jóvenes con el nombre de “plan rosetta“.
4. Vete y vive, de Radu Mihaileanu
La primera película épica dedicada a la emigración de judíos etíopes a Israel. La obra de Radu Mihaileanu sigue una fórmula que permite a los espectadores involucrarse emocionalmente en una historia que buena parte del planeta desconoce.
Schlomo es un niño etíope de nueve años al que su madre envía a la “operación Moisés”, un programa que devuelve judíos etíopes a Israel. Pero Scholomo tiene un secreto: ni es judío ni es huérfano, dos mentiras que marcarán toda su existencia.
En Israel, Schlomo tiene la buena suerte de caer en una familia feliz y cariñosa, compuesta de una madre protectora, un padre afectuoso y un abuelo sabio. Se trata de un drama familiar que abarca la compleja y divisoria política de Israel, en la que los moderados se enfrentan a los fundamentalistas por el “alma” del país.
El joven Schlomo se encuentra en el núcleo del debate, cuando opiniones de personas negras, ortodoxas y seculares están contra un telón de fondo de protestas políticas, ataques aéreos y prejuicios raciales.
Vete y vive es tanto la historia de un niño como la de cualquier persona que empieza a crecer y que vuelve a nacer en un país nuevo.
5. Pequeña Miss Sunshine, de Jonathan Dayton y Valerie Faris
Siendo un melodrama familiar, pequeña señorita sol es una escenificación magnífica de la fórmula de hacer convivir a una familia durante un periodo de tiempo considerable .
pequeña señorita sol representa lo mejor del cine estadounidense, donde además de las grandes películas ensambladas en el estudio, también existe la producción de cine independiente.
La familia Hoover se dirige a California para apoyar a la más pequeña del clan (Abigail Breslin) en su intento de ganar el concurso pequeña señorita sol. En el viaje, cada uno de ellos tendrá que enfrentarse a sus propios fantasmas.
Una familia unida sin saberlo
La familia está formada por seis personas. Sheryl Hoover (Toni Collette), una madre que tiene que asumir cada día más responsabilidades, ya las que sumar el cuidado de un hermano que ha tratado de suicidarse.
Mientras tanto, el marido de Sheryl, Richard Hoover (Greg Kinnear) está tratando de iniciar una carrera como orador motivacional. El hijo de Sheryl, Dwayne (Paul Dano) se ha comprometido a no hablar hasta que alcance su objetivo de convertirse en piloto de pruebas en la Fuerza Aérea.
El padre de Richard, Edwin (Alan Arkin) también vive con la familia; Vivía en una residencia, pero sus coqueteos con las drogas hicieron que le echaran del centro.
Finalmente, está Olive (Abigail Breslin), la aspirante a concursante de un concurso de belleza. Pequeña señorita Sunhine nos acerca a un conjunto de almas un tanto ingenuas y asediadas por los conflictos que tienen que iniciar un viaje para alcanzar ese objetivo que les une.
Te podría interesar…